sábado, 15 de septiembre de 2012

Aprovechar las TIC en la biblioteca infantil




En el ámbito de los servicios bibliotecarios, las bibliotecas infantiles y juveniles han sido uno de los ejemplos más activos de innovación y de renovación constante de espacios y servicios, para configurar en cada momento modelos que se adecuen a las necesidades y las expectativas de sus usuarios (jóvenes, niños, familias y grupos escolares).
Hoy en día, estos centros deben ofrecer, junto a su catálogo de fondos y materiales, servicios que ayuden a los lectores a desenvolverse con la creciente diversidad de formatos y dispositivos que la tecnología aporta a la creación y al consumo de contenidos, y actividades, tanto presenciales como en espacios virtuales, en las que las TIC tengan una notable presencia.

Ello supone transitar desde el modelo más tradicional de biblioteca a otro que:
1.       Amplía el concepto de lectura con una gran diversidad de parámetros: textos, música, imágenes, cine y otras manifestaciones de cultura audiovisual, y como tal constituye un centro de información y conocimiento, de recursos y de actividades culturales de todo tipo, con una oferta de servicios conectada con el día a día en el que se desenvuelven los jóvenes, los niños y sus familias.
2.       Cuida mucho la interacción con y entre los usuarios, ofreciéndose como un espacio abierto que invita a la comunicación bidireccional y a la participación activa, facilitando la aportación de contenidos que se difunden para disfrute de todos.  
3.       Sustenta ambos planteamientos en una utilización intensiva de las oportunidades que ofrecen los espacios web y los contenidos y canales digitales.

Para responder acertadamente a esa idea, un modelo adecuado debe…
·       Enriquecer la oferta dirigida a los niños y jóvenes con actividades que incorporen dispositivos, espacios y contenidos digitales y exploten la versatilidad y la capacidad de motivación que estos elementos aportan al diseño de propuestas en torno a la lectura.
·       Utilizar estrategias y propuestas que ofrezcan a las familias la oportunidad de disfrutar y conocer materiales en los formatos y soportes que posibilita la tecnología digital.
·       Aprovechar las posibilidades de la Web para diseñar propuestas que promuevan la comunicación entre los usuarios y les animen a crear y compartir contenidos, de forma individual o en grupo.
·       Ser a la vez un centro de recursos para mediadores que trabajan con estas edades, habilitando plataformas y servicios electrónicos que les permitan acceder con facilidad a información y recursos utilizables en sus espacios educativos o culturales.

La traducción estas oportunidades al día a día se concretará en propuestas y actividadesque reinventen la biblioteca y la vinculen a actualidad y a los hábitos del público infantil y juvenil, como:
·       Programas de alfabetización tecnológica e informacional que incluyan talleres de manejo de dispositivos electrónicos, presentaciones de aplicaciones y de sitios web interesantes, proyectos en los que utilicen dispositivos tecnológicos para desarrollar habilidades instrumentales básicas y manejar aplicaciones informáticas.
·       Programas en los que los usuarios experimentan la búsqueda de información y la generación de contenidos con herramientas digitales; desde las propuestas de índole más didáctica como las webquest a las de perfil lúdico que invitan a la libre creación de materiales literarios, de ilustración, musicales o audiovisuales (talleres de escritura de cuentos, concursos de vídeos, talleres de dibujo o de composición musical con tabletas electrónicas, etc).
·       Actividades para que los usuarios puedan hablar de lectura, compartir experiencias, escribir… Unas, como los clubs de lectura virtuales, rediseñando estrategias tradicionales, y otras más novedosas que se canalicen en blogs, wikis, redes sociales.
·       Servicio de préstamo rico en fondos digitales, complementado con directorios y canales que permiten a los niños y sus familias descubrir otros contenidos interesantes disponibles en Internet (bibliotecas online, sitios web para este tipo de usuarios, apps de juegos y educativas, etc.).
·       Servicios virtuales de formación y asesoramiento tanto para los niños y jóvenes como para las familias (biblioteca de referencia online, cursos y talleres en línea sobre lectura, portales web para las familias que incorporen contenidos informativos, consejos, propuestas de juego para desarrollar en los hogares, talleres en línea…).
·       Diseños que mediante el uso de la tecnología integran las artes visuales (pintura, fotografía, cine, escultura…) en actividades de índole más tradicional (teatro, dramatización....).

Las TIC son una herramienta más en el aula



"Las TIC - Tecnologías de la información y la comunicación - no aminoran el fracaso escolar, no hay ningún estudio que lo demuestre. Lo que sí es verdad es que la tecnología propicia que la educación en la escuela sea una educación abierta al mundo". Así se expresó Jordi Adell, educador, mientras exponía su opinión en el debate Fracaso Escolar ¿Las TIC pueden minorizarlo?, dirigido por él e incluido en el VI Encuentro Internacional Educared 2011, que se está celebrando estos días en Madrid y ha sido organizado por la Fundación Telefónica. El encuentro dónde participan más de 1.500 docentes es un lugar para compartir la actitud 2.0 y dar un nuevo impulso a la enseñanza. La oferta se divide en cuatro diferentes tareas: compartir, debatir, experimentar y conocer. La conclusión fundamental a la que se ha llegado durante el debate es que los profesores carecen de la experiencia suficiente para evaluar si la entrada de nuevos sistemas en las clases favorece realmente el trabajo en las aulas.
En una sala repleta de profesores y miembros de la comunidad educativa, las opiniones fueron abundantes y diversas. El problema de fondo, decían, ha sido que realmente no se sabe qué tipo de tecnología insertar en el aula y cómo hacerlo. "Yo soy una freak de la tecnología, he tardado siete años en introducir en mis clase este tipo de material, y lo estoy haciendo lentamente. Si yo tengo problemas en encontrar cómo se insertan estas nuevas tareas en las aulas. Imagínate aquellos que son tecnófobos.", exponía una docente. A lo que Adell respondió: "No existe un método que explique a los profesores cómo actuar, cómo mantener la motivación deseada, y cómo combatir el fracaso escolar con estos materiales".
La falta de tiempo por parte de los profesores para evaluar las consecuencias de la implantación de las TIC hace difícil sacar conclusiones sobre su uso: "Llevo un año aplicándolas en mi clase, no he tenido tiempo para evaluar su efecto, tal vez con tiempo sepamos cómo influyen estas técnicas en el fracaso escolar", ha argumentado una profesora durante el debate. "Yo trabajé durante muchos años en una empresa informática y desde hace cuatro soy profesor de Tecnología. Mi experiencia, y reconozco que tengo una ventaja respecto a otras asignaturas, es que cuando les hablo de tecnología, es algo que les interesa y creo que es fundamental, creo que se puede generalizar a cualquier tipo de alumno en esta área de comunicación. Si un profesor de historia cuenta la Segunda Guerra Mundial con material multimedia, el simple hecho de que los alumnos lo vean les abre la mente", ha señalado Pedro, docente de Cádiz.
La realidad del fracaso escolar es que afecta a todos los agentes del sistema educativo, ha concluido vehementemente Adell, "hay que tomar las TIC como una herramienta más que nos ayude a encontrar la mejor manera de que el fracaso disminuya".
Mañana el encuentro continuará con una mesa redonda sobre medios de comunicación y educación entre otras actividades.