|
|
Bibliotecología
En éste blog podés dejar todos los comentarios y novedades acerca de la carrera bibliotecología como así también mis preferencias por los libros místicos y religiosos.
sábado, 15 de septiembre de 2012
Aprovechar las TIC en la biblioteca infantil
Las TIC son una herramienta más en el aula
"Las TIC - Tecnologías de la información y la comunicación - no aminoran el fracaso escolar, no hay ningún estudio que lo demuestre. Lo que sí es verdad es que la tecnología propicia que la educación en la escuela sea una educación abierta al mundo". Así se expresó Jordi Adell, educador, mientras exponía su opinión en el debate Fracaso Escolar ¿Las TIC pueden minorizarlo?, dirigido por él e incluido en el VI Encuentro Internacional Educared 2011, que se está celebrando estos días en Madrid y ha sido organizado por la Fundación Telefónica. El encuentro dónde participan más de 1.500 docentes es un lugar para compartir la actitud 2.0 y dar un nuevo impulso a la enseñanza. La oferta se divide en cuatro diferentes tareas: compartir, debatir, experimentar y conocer. La conclusión fundamental a la que se ha llegado durante el debate es que los profesores carecen de la experiencia suficiente para evaluar si la entrada de nuevos sistemas en las clases favorece realmente el trabajo en las aulas.
En una sala repleta de profesores y miembros de la comunidad educativa, las opiniones fueron abundantes y diversas. El problema de fondo, decían, ha sido que realmente no se sabe qué tipo de tecnología insertar en el aula y cómo hacerlo. "Yo soy una freak de la tecnología, he tardado siete años en introducir en mis clase este tipo de material, y lo estoy haciendo lentamente. Si yo tengo problemas en encontrar cómo se insertan estas nuevas tareas en las aulas. Imagínate aquellos que son tecnófobos.", exponía una docente. A lo que Adell respondió: "No existe un método que explique a los profesores cómo actuar, cómo mantener la motivación deseada, y cómo combatir el fracaso escolar con estos materiales".
La falta de tiempo por parte de los profesores para evaluar las consecuencias de la implantación de las TIC hace difícil sacar conclusiones sobre su uso: "Llevo un año aplicándolas en mi clase, no he tenido tiempo para evaluar su efecto, tal vez con tiempo sepamos cómo influyen estas técnicas en el fracaso escolar", ha argumentado una profesora durante el debate. "Yo trabajé durante muchos años en una empresa informática y desde hace cuatro soy profesor de Tecnología. Mi experiencia, y reconozco que tengo una ventaja respecto a otras asignaturas, es que cuando les hablo de tecnología, es algo que les interesa y creo que es fundamental, creo que se puede generalizar a cualquier tipo de alumno en esta área de comunicación. Si un profesor de historia cuenta la Segunda Guerra Mundial con material multimedia, el simple hecho de que los alumnos lo vean les abre la mente", ha señalado Pedro, docente de Cádiz.
La realidad del fracaso escolar es que afecta a todos los agentes del sistema educativo, ha concluido vehementemente Adell, "hay que tomar las TIC como una herramienta más que nos ayude a encontrar la mejor manera de que el fracaso disminuya".
Mañana el encuentro continuará con una mesa redonda sobre medios de comunicación y educación entre otras actividades.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Biografía de JOSÉ VALLEJOS
Muere en París (Francia) en el año 1938.
Su primer libro fue "Los Heraldos negros".
sábado, 4 de septiembre de 2010
Comparación: Publicación en internet y publicación impresa

Igual que la revista impresa, un website se puede juzgar por su calidad de contenidos, puntualidad en las entregas, honestidad en la línea editorial, continuidad a lo largo del tiempo, etc. Estos puntos esenciales no dependen del medio sino de quienes están trabajando detrás.
Sin embargo, hay muchas diferencias entre Internet y el papel, algunas de las cuales detallaremos ahora.
No queremos con esto llegar a la conclusión de que una publicación en Internet es mejor (o peor) que una publicación en papel. Sólo vamos a señalar algunas ventajas y algunas desventajas, para mostrar qué es lo que da y qué es lo que quita nuestro medio digital.
Algunas ventajas de publicar en Internet:
Distribución ilimitada. Se llega sin esfuerzo a todos los rincones del mundo donde haya una computadora conectada a Internet. En cuanto una página está en la Web, se puede acceder a ella desde cualquier sitio.
Inmediatez de la publicación. Se llega a todas partes minutos después de haber terminado de preparar las páginas, tanto a las grandes ciudades como a los pueblos pequeños. Esto cambia de un modo esencial el ciclo clásico de la publicación en papel, que interpone varios pasos entre la redacción y el lector (impresión y distribución, los más notorios).
Actualización. La misma inmediatez del punto anterior permite corregir errores, agregar información, hacer mejoras en general, con mucha facilidad. Cada página es fluida y modificable, a diferencia del papel que queda congelado para siempre.
Disponibilidad de la colección completa. El archivo de lo publicado está permanentemente al alcance de quien visita el sitio en la Web. Así, con un buscador interno, es posible encontrar con mucha rapidez cualquier información que se busca (o descubrir igualmente rápido que la información no está allí, y buscar en otro sitio).
Volumen. Al no depender de una cantidad prefijada de papel, no hay medidas estrictas para la longitud o la cantidad de artículos.
Interactividad. Se puede ofrecer al lector la posibilidad de comunicarse inmediata y permanentemente con los productores de los contenidos que está leyendo: directores, colaboradores, autores, etc. Por ejemplo, cualquier lector puede, vía email, mantener una conversación persona a persona con alguno de los autores que nos han autorizado a publicar su dirección, o invitarlos a su escuela.
Interconexión. Esto se explica mejor con un ejemplo. Publicamos en Imaginaria un capítulo del libro de María Adelia Díaz Rönner Cara y cruz de la literatura infantil. En mitad del capítulo la autora propone leer el cuento "Monigote en la arena", de Laura Devetach. Esta invitación, hecha en papel, lleva a buscar el cuento en un estante, o ir a una biblioteca. En Imaginaria, un link lleva directamente a otra página donde se encuentra el texto en cuestión. Semejante interconexión, que se da de muchas formas y en muchos sitios de nuestra publicación, agrega una dimensión más a los métodos tradicionales de recuperación de la información.
Algunas desventajas de publicar en Internet:
Dependencia de aparatos. Se puede leer un libro o una revista sin ayuda externa. Un video requiere aparatos. La Web requiere más aparatos que cualquier otro medio. Cuando el teléfono puede fallar, la luz cortarse, la computadora colgarse, etc., el medio se hace menos confiable. De todos modos, el problema no es mayor que los que aquejan a la televisión por cable, y la tendencia es a que se vaya solucionando.
Transitoriedad. Por el momento, los contenidos de la Web no son permanentes. Dependen de que alguien los mantenga en un servidor. A menos que el visitante los baje a un disco propio, sólo cuenta con el compromiso de quien los publica. El papel sigue estando, el sitio en la Web quién sabe.
Lectura en pantalla. Está probado que leer en la pantalla de un monitor es una tarea más lenta y cansadora que leer en papel. Muchos visitantes de Imaginaria optan por imprimir los artículos, con lo que evitan esta desventaja, pero pierden la interactividad.
Importancia de la computadora conectada a Internet
Por el derecho que tenemos todos de acceder a la información y a estar comunicados, la presencia de una computadora conectada a Internet en un centro educativo o en una biblioteca se convierte en una reivindicación tan importante (y al mismo nivel) como contar con un teléfono, una radio o un televisor. Es decir que, especialmente en algunos lugares muy alejados de los centros urbanos, el reclamo de una máquina conectada a Internet, debería correr por un carril paralelo (y no menos decisivo) al del reclamo de la copa de leche, bancos en donde sentarse y libros para la biblioteca.